Mi experiencia en la construcción de indicadores de gestión en las empresas y como docente de la cátedra "Indicadores de Gestión", en varias de las especializaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, me ha mostrado cuales son los errores más comunes que se cometen al diseñar indicadores. Estos son:
- Medir una variable con la expresión matemática que muestra el concepto contrario: Por ejemplo, en el indicador, Cumplimiento de los Proveedores...
- NCP = (PRFT/TPR)x100%, donde PRFT: Pedidos recibidos fuera de tiempo en un período y TPR: Total de pedidos recibidos en el período...
- ...la expresión matemática mide es el incumplimiento de los proveedores, no el cumplimiento.
- Las unidades de los niveles de referencia no son las mismas que las unidades resultante de la expresión matemática. Por ejemplo, en el indicador, Utilidad en la Ejecución de un Proyecto...
- UEP=Valor del contrato del proyecto - Costos totales del proyecto, que tiene niveles de referencia: estándar 50%, nivel aceptable 20%...
- ...estos niveles de referencia serían válidos si la expresión matemática se dividiese por "Valor del contrato del proyecto" y se multiplicase por 100%.
- Una extensión del error anterior, es convertir en % una relación donde el numerador y el denominador tienen diferentes unidades. Por ejemplo, en el indicador, Ingresos por Estudiante, en una universidad...
- IPE = Ingresos/en el período t x 100%
Número de estudiantes/en el período t
- Un mala selección de la frecuencia de medición del indicador. Por ejemplo, en el indicador Índice de Frecuencia de Accidentes...
- IF= Número de accidentes incapacitantes x 1.000.000/periodo t
Horas hombre trabajadas en un período t
- Si la empresa tiene pocos trabajadores y un bajo riesgo de accidente, el seleccionar un período pequeño (día, semana, o inclusive mes) hará que el indicador permanezca en cero durante muchas mediciones, lo que gráficamente es una línea recta con saltos esporádicos.
- Al construir el gráfico del indicador, la dirección hacia la cual mejora la variable medida, es "contra natural". Por ejemplo, el indicador Eficiencia en Tiempo en la Ejecución de un Proyecto...
- Et = (Tiempo real utilizado/Tiempo presupuestado) x 100%
- En este caso un mejor resultado (mayor eficiencia) es un punto más abajo en la gráfica, lo cual va en contra de la idea "natural" de que más eficiencia debe ser un punto más arriba en la gráfica, mostrando algo positivo.
En la medida que vaya identificando más errores en el diseño de indicadores, los iré publicando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario